Soda cáustica: el insumo estratégico de las multinacionales argentinas

Se trata de un commodity irremplazable y esencial para el desarrollo industrial del país. Se produce en Argentina en grandes volúmenes lo que no sólo permite que no sea necesaria su importación sino que además es exportable. Unipar es la compañía que lidera el mercado.

Argentina representa hoy uno de los principales productores químicos de la región, no solo por el volumen sino también por la calidad y relevancia de los insumos que fabrica para abastecer a la cadena productiva.

Uno de los commodities fundamentales en este sentido es la soda cáustica. Es vital para el desarrollo de actividades industriales y, en consecuencia, para el crecimiento económico del país. Está presente en las industrias farmacéutica, alimenticia, papelera, metalúrgica, energética y hasta en la producción de aluminio, entre otras. Todas tienen como denominador común la necesidad de utilizar este producto para llevar adelante sus procesos productivos.

También conocida como sosa cáustica o hidróxido de sodio, la soda cáustica se requiere para la potabilización del agua, saneamiento y tratamiento de efluentes. También para la neutralización y corrección del PH en diferentes productos, así como para la limpieza de cañerías, tanques de acero inoxidable y maquinarias industriales, lo que garantiza la seguridad y salubridad de los procesos productivos. Incluso es fundamental para el refinamiento del petróleo en la generación de biodiesel, los procesos de blanqueamiento del papel y hasta para la elaboración de jabones y detergentes.

Así, desde la primera hora de la mañana hasta el final del día, la soda cáustica forma parte elemental y cotidiana de la vida de las personas ya que es constitutiva de procesos productivos de alta complejidad. Está presente en el lavado de ropa, el uso de productos de higiene personal y hogareña, en la posibilidad de tomar agua potable de la canilla o en comer y beber productos envasados, entre muchas otras prácticas diarias. 

Antibacteriana, adaptable y efectiva son solo algunas de las principales cualidades de este componente químico que requiere de buenas prácticas y protocolos para su correcta utilización. 

La soda cáustica se comercializa tanto de manera líquida como sólida. La primera es la más utilizada en industrias que necesitan grandes volúmenes y que a su vez tiene posibilidad de almacenaje. Por su parte, la sólida, conocida como soda cáustica en perlas o escamas, es más adecuada para aquellos sectores que requieren volúmenes más reducidos. Esta última, además es más fácil de transportar, de manipular y tiene mayor concentración (99% pureza). En parte por todo ello, tiene un costo más elevado para el mercado por conllevar otro proceso adicional y complejo. Ambas, sin embargo, tienen  las mismas características, el diferencial en el caso de las perlas es que este tipo de soda cáustica evita el congelamiento durante su almacenamiento o transporte por zonas de bajas temperaturas, por ejemplo, en los proyectos mineros ubicados en zonas desfavorables. Por ello es un formato muy valorado por este sector. Hoy, la compañía Unipar, a través de su planta ubicada en el polo petroquímico argentino de Bahía Blanca, es el único productor de soda cáustica sólida por lo que es proveedor de las principales empresas mineras instaladas en el noroeste argentino. 

El consumo de soda cáustica está vinculado al crecimiento de un país ya que es un producto verdaderamente esencial. Gracias a que la producción que se realiza en Argentina es suficiente para abastecer el mercado, actualmente no se requiere importar este commodity”, destaca Guillermo Petracci, director Industrial en Argentina de Unipar. De hecho, la compañía exporta a países del Mercosur y Chile.

Actualmente, Unipar produce unas 185 mil toneladas anuales de soda cáustica en los dos formatos existentes en su complejo de Argentina y 766 mil sumando las fábricas del vecino país. En 2002 la media de utilización de sus plantas fue del 84% y la soda cáustica generó casi el 32% del total de la producción del grupo. Compañías como Unilever, CCU, YPF, Raizen y Quilmes son algunas de las más de 70 multinacionales que Unipar abastece de soda cáustica durante todo el año.

La compañía también es líder en la producción de cloro y está entre las mayores productoras de PVC de América del Sur. Cuenta con más de 1400 colaboradores directos y otro tanto de indirectos en sus oficinas y plantas industriales localizadas en Cubatao y Santo André (Brasil) y Bahía Blanca (Argentina). Unipar promueve el crecimiento continuo, la excelencia operativa, la competitividad, el trabajo colaborativo y la sustentabilidad como bases de su dirección estratégica para garantizar una nueva visión de futuro.

En particular, la soda cáustica permite la apuesta al desarrollo de industrias estratégicas, que podrían llevar a la Argentina a transformarse en referente mundial del sector.

En breve, tendremos novedades.

13

Evaporação

A Soda Cáustica é produzida na eletrólise e concentrada pelo processo de evaporação.

6

Electrólisis

La ELECTROLISIS tiene lugar en la celda. De esta forma, la energía eléctrica actúa sobre la salmuera y la transforma en SODA CÁUSTICA, CLORO E HIDRÓGENO.

Etapas

(3) Tratamento

(4) Filtração

(5) Controle

(3) A SALMOURA é tratada para eliminar impurezas, filtrada (4) e passa sob um rigoroso controle (5) para alimentar as CÉLULAS ELETROLÍTICAS.

2

Salmuera

A continuación, preparar la salmuera, que se obtiene disolviendo la sal en agua para aplicar posteriormente en la ELECTRÓLISIS.

);